martes, 28 de octubre de 2014

MEDIDAS DE LOS PASOS


Vamos a detallar algunos pasos de la Semana Santa andaluza para comparar dimensiones y estilos, aunque para paso grande en Alicante, que cuenta con una colección imaginera de gran valor y belleza. Tallas con siglos de historia y devoción y otras más recientes. Inmenso es el paso de la Santa Cena, el más grande de España: 11,5 metros de largo por 5,5 metros de ancho hacen que las calles se queden literalmente estrechas a su paso. Es impresionante verlo pasar por las calles de la ciudad. 

Stmo. Cristo de la Buena muerte (La Hiniesta):


diseño original de Cayetano González 

De estilo neobarroco-renacentista en madera de caoba hondureña diseñado por Cayetano González Gómez, 1970. De estilo rectileneo con casetones de talla y apliques de plata, llevando en las esquinas ménsulas con jarras del mismo metal. 
El Canasto mide en su parte frontal y trasera 218 cm y los laterales 400 cm por 93 cm de altura. Los respiraderos por el contrario, miden en el frontal y trasera 242 cm por 413 en los laterales y con una altura de 49 cm. Las maniguetas miden 56,5 cm de largo por 8 cm de ancho.




Paso del misterio de Jesús ante Anás (La Bofetá)

El paso del misterio fue diseñado por Juan Pérez Calvo en estilo neobarroco, y realizado por Rafael Fernández Toro en madera de pino de Flandes en 1945. Fue dorado por Antonio Sánchez González el mismo año, y en 1977 se le colocaron los nuevos respiraderos y maniguetas, obra de Antonio Vega Sánchez, por lo que fue nuevamente dorado por Antonio Díaz Fernández en 1978. La parihuela actual es obra de Juan García Casas, de la Rambla (Córdoba), en el año 2000, con unas medidas de 2’35 x 5’00 x 1’48 metros.



Jesús Despojado

El paso de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras representa el momento previo a la Crucifixión en que Jesús es Despojado de sus Vestiduras.El paso es de estilo neobarroco y fue realizado según diseño de Antonio Martín Fernández. Fue contratado por la hermandad al ebanista Francisco Bailac Cenizo en 1973 que a la fecha tenía su taller en calle Castelar 48. La parihuela mide 2,25X4,65X1,50 y calza 40 costaleros repartidos en sus 8 trabajaderas.




Tres Caídas de Triana

La canastilla, muy artística, es de estilo barroco de grandes proporciones, mide 2,60 mts. de ancho por 5,56 mts. de largo y 2,52 mts. de alto, siendo portada por 48 costaleros. Es obra de Manuel Guzmán Bejarano y fue dorada por Antonio Sánchez González, comenzando su ejecución en 1970. En 1996 sería nuevamente dorado por Manuel Calvo. Cabe destacar que se considera una gran obra de carpintería y tallado procesional.





San Gonzalo (no aparecen medidas)

Se trata de una obra neobarroca tallada en madera de cedro, compuesta por canastilla, respiraderos con moldurón, bordados y maniguetas, y candelabros de guardabrisas que recorren armónicamente toda la mesa del paso. La obra presenta una talla atrevida, de gran sentido carnoso y decorativo, especialmente en la canastilla. Entre los relieves de las cartelas y las figuras que componen el programa iconográfico del conjunto, destacan por su atrevimiento compositivo los grupos de ángeles niños de los ángulos superiores.
El diseño y la talla del paso correspondió a Manuel Guzmán Bejarano, la escultura a José Antonio Navarro Arteaga y policromía decorativa a cargo del taller Nuestra Señora del Carmen y de Manuel Verdugo.


Desprecio de Herodes


De estilo neobarroco tipo rocalla (1938), copia del anterior obra de José Sanjuán (1919) que se quemó en 1936 que a su vez sigue las trazas de la peana de palio de Nuestra Señora del Mayor Dolor y Traspaso de la Hermandad del Gran Poder que es una obra de J. Alexandre de 1621. El paso ha sido restaurado por Manuel Calvo Camacho en 1983. Medidas de la parihuela: 2,30 x 5,40 x 1,50 m. data de 1982.

La Talla es de Juan Luis Rodríguez en 1938. y el dorado de Francisco Ruiz Rodríguez, 1938. Restaurado el dorado en 1982 por el fuerte aguacero que recibió en Domingo de Ramos de esa año, llevandose a cabo por Manuel Calvo Camacho. Las maniguetas, que corresponden al paso antiguo que se quemó, y se salvaron de la quema, son de caoba y se doraron para incorporarlas a este paso.


Sagrada Cena de Córdoba

En él destaca su movilidad netamente barroca, basada en el fuerte contraste de curvas que presenta, tanto en planta como en alzado. La mesa queda definida por un bocelón cubierto de talla vegetal, en el que destaca la presencia de numerosos racimos de uvas y haces de trigo. Antonio Ibáñez Vallés, es el artífice el diseño inicial, la carpintería sería realizada por Manuel Caballero González, mientras que Francisco Pineda y su hijo serían los responsables de la talla. Este impresionante paso se estrena en la Estación de Penitencia del año 1.996, debido a sus grandes dimensiones (2,5 x 4,5 metros), el “barco” en el argot cofrade, calza un total de 45 costaleros distribuidos en nueve trabajaderas.



Jesús Preso de Montilla

diseño original de Pedro M. Benítez
En construcción, bajo el diseño y la talla de Pedro M. Benitez Carrión, de estilo neobarroca, con medidas del paso de 5 m. x 2,45 m. aprox. Iluminado por cuatro candelabros de esquina y dos centrales en los costeros, en madera de cedro, de siete luces cada uno, recubiertos de talla en su totalidad. 
La canastilla será de constitución de bombo, de unos 70cm de altura, molduras altas y bajas, con bombo central. Llevaría cuatro cartelas centrales con peana en el centro a modo de capilla para ubicar los diferentes motivos. También presenta cuatro cartelas de esquina, con relieve de cada uno de los evangelistas acompañado de su atributo.
Terminación con cresterias y respiraderos: hablamos de dos opciones, una de un respiradero que tuviera mucho movimiento que se recogiera bastante pero de paño enterizo, con un moldurón, cuatro maniguetas, cuatro cartelas de esquina, cuatro cartelas centrales y en el costado por sus dimensiones nos cabe una cartela auxiliar entre la central y la esquina que iría completamente tallada con alguna decoración de Ángeles niños.

Córdoba

Y en la capital de la provincia, aunque ya hemos hablado de la Sagrada Cena, el paso de Humildad y Paciencia es el mas largo con 5,5 m. superando así al del Prendimiento en aproximadamente unos 10 cm.. Así mismo otros pasos también pasan de los cinco metros, como son La Sangre (5,20), Perdón (5,01) o Redención (5). En cuanto al ancho del frontal de  los pasos, el mayor es el del Cristo de Gracia con 3,25 m., Remedio de Animas y Caridad que pasan de los 2,65 m.










viernes, 24 de octubre de 2014

IGUALÁ DEL PRESO

Igualá el Jueves Santo del 2003 (foto arepiso)

Hoy viernes día 24 a las 21:00 horas, día de San Rafael, se va a tener en los locales de la Hermandad en calle Yedra la igualá de la cuadrilla del Titular de la Hermandad del Prendimiento. Acto seguido y en este mismo local se mantendrá una reunión para informar del trabajo que se está realizando en la nueva mesa de ensayos. Así que esta noche será la bienvenida para los nuevos costaleros y también para los que ya llevan algunos añitos bajo el canasto de Jesús Preso, un total de unos 70 costaleros se darán cita para preparar la Semana Santa del 2015.

Desde el equipo de mando y en particular, el capataz, D. Manuel López Rubio, ser ruega puntualidad y asistir con calzado de la salida por la importancia de la igualá, para ir considerando las estaturas para cuando se termine la mesa de ensayo.

jueves, 23 de octubre de 2014

LA HUMILDAD REPITE BANDAS EN 2015


Salidad de la Caridad (foto arepiso)
La Franciscana Hermandad de Humildad y Paciencia ha hecho un comunicado oficial para el acompañamiento musical de la próxima Semana santa, donde la Junta que preside Tomás Jiménez ha continuado con las bandas que venían haciéndolo.
Así que la Hermandad de la Parroquia de San Francisco Solano realizará Estación de Penitencia el próximo Martes Santo con la música de los montillanos de la Agrupación Musical La Unión en el paso del Señor y en el palio la Banda de Música San Salvador de las Cabezas.


domingo, 19 de octubre de 2014

MESA DE ENSAYO PARA JESÚS PRESO

manos a la obra, no solo los costaleros saben sacar pasos
 (foto arepiso)
Tras la primera jornada de trabajo, la mesa con las nuevas dimensiones del paso de Jesús Preso de la Hermandad montillana del Prendimiento va tomando forma.
Un grupo de hermano costaleros se dio cita en la jornada de ayer para trabajar en la nueva mesa de ensayo de este paso que está llamado a ser "El barco de la Rosa", ya que sus casi dos metros y medio de ancho y los cinco de largo sin maniguetas, hacen que esta cuadrilla tome una nueva dimensión y se multiplique para poder procesionar en la tarde del Jueves Santo por Montilla.
Levantando el costero (foto arepiso)
Un trabajo verificado por el carpintero D. Juan Amador, que será el encargado de hacer este trabajo al nuevo paso de Jesús Preso y que será tallado por el mairenero D. Pedro Manuel Benitez. La nueva mesa se está realizando en hierro y por tramos, así puede ser desmontada y almacenada en un pequeño espacio. Como vemos en las fotos es capaz de albergar nueve trabajaderas, por lo que este paso pasará de tener 28 costaleros a calzar un total de 45.
El próximo sábado este grupo de costaleros continuará con los trabajos para ensayar cuanto antes y hacerse, tanto la cuadrilla como el capataz. D. Manuel López a este nuevo paso, que está llamado a ser referente de la Semana Santa de Córdoba y provincia.



Costero de la nueva mesa de ensayo con los nueve costaleros situados (foto arepiso)